lunes, 18 de junio de 2012

Propuesta remedial carrera año 2011


Las y los Estudiantes de la Carrera de Sociología manifestamos:


         A través del presente documento, damos a conocer las debilidades que presenta la carrera desde varios años hasta la fecha. En nuestra condición de estudiantes creemos que es necesario involucrarnos en este proceso ya que queremos ser participes de nuestra propia formación y de los/as que vendrán. También creemos que esta tiene que cumplir con los objetivos que se plantea la carrera para el ejercicio del/la Sociólogo/a.

         Lo aquí planteado es resultado de diagnósticos realizados entre académicos/as y estudiantes, también de la revisión de documentos como el del año 2008, donde se trabajó a través de distintas Comisiones encargadas de dar cuenta y solución a las problemáticas que existían en aquella fecha. Esto nos lleva a decir que la gestión realizada para dar solución a aquellas viejas y actuales debilidades de la carrera, no fue del todo efectiva, ya que hemos evidenciado que siguen siendo las mismas ahora profundizadas.

Por lo demás, creemos que esta es una instancia por la cual profesores/as y estudiantes, debieran involucrarse para remediar estas falencias ya que el mejoramiento de la carrera es el objetivos de todos/as los/as que participamos en ella de una u otra manera.

Por último, en este documento a través de distintas jornadas de trabajo realizadas los días jueves 28 y viernes 29, los y las estudiantes hemos construido propuestas que se encargan de remediar las debilidades surgidas en el diagnóstico de la carrera, acotados a los tres campos ya propuestos, estos son: Plan de Estudio, Infraestructura y Recursos Humanos, y Vinculación con el Medio e Investigación social.


AUTO-EVALUACIÓN SOCIOLOGÍA 2012



PLAN DE ESTUDIOS

Según algunos aspectos en los que se considera crear propuestas para remediar el actual Plan de Estudios, tomando en cuenta los objetivos de la carrera, se consideran tres criterios básicos, los cuales son:

1)    Que la actual Malla Curricular contenga una mayor continuidad, coherencia y sentido.
2)    Aplicación y actualización de los contenidos que se presentan en los programas de las distintas asignaturas.
3)    Crear una instancia de coordinación entre docentes y estudiantes, respecto a líneas Teóricas, Metodológicas y de Planificación-Proyecto, con el motivo de mantener una continuidad que evite la repetición de contenidos, o que no se tomen en cuenta otros de igual importancia. Esto deberá realizarse antes de que se imparta la asignatura.


Criterio Nº 1
Históricamente, en la Carrera de Sociología han existido una serie de movilizaciones apuntando a la calidad de los contenidos que se entregan en el Plan de Estudio. El resultado de estas movilizaciones converge en que la Malla Curricular de la carrera no cumple con los objetivos a los que  apunta. Esto quiere decir que existe una mayor preponderancia de lo teórico sobre lo práctico. Se comenta sobre la falta de inclusión de talleres prácticos debido a que existe una escasa vinculación con el medio. De otra manera, sumar asignaturas que contengan una mayor aplicación de lo impartido, respecto a los teóricos es de suma urgencia para mejorar en este aspecto que se viene recalcando por años, lo que posteriormente arrojará una mayor coherencia y continuidad entre lo teórico y práctico.

En nuestra Malla Curricular podemos distinguir tres lineamientos o pilares transversales, estos son: Teorías, Metodologías y Planificaciones-Proyectos; respecto al último de estos, se diagnostica hace años que no existe una coherencia y sentido debido a una repetición de contenidos, escasa aplicación practica, además de no existir la continuidad de un profesor/a comprometido/a con el área. Hasta ahora nos hemos visto perjudicados debido a que  existen muchos profesores rotativos en esta área.

En la línea Metodológica, especialmente en la metodología cualitativa, los y las estudiantes hemos registrado la falta de coherencia y continuidad en el sentido en que  hay una rotación de profesores. Esto ha mermado el potencial que debiera existir, y que exige la formación de un/a profesional sociólogo/a. la continuidad de un docente en el área es de profunda importancia, pues como lo demuestra la metodología cuantitativa: en su comienzo se dan a conocer los constructos teóricos y conceptuales que requiere la posesión de herramientas básicas en esta área, y posteriormente la docente que imparte metodología II realiza la aplicación a través de un proyecto de investigación, lo cual requiere la aplicación enseñada anteriormente. Por lo demás, al no existir un profesor definido se pierde esta conexión. La falta de académico presente en ambas metodologías I y II (cualitativa), produce una sensación de sólo poseer el conocimiento teórico, donde no existe una aplicación del conocimiento creando una debilidad metodológica el cual no es suficiente para complementar el desempeño de un/a sociólogo/a.

Actualmente la asignatura de Metodología cualitativa II tiene continuidad respecto a la docente que la impartió a finales de la asignatura que la precede. Los y las estudiantes han evaluado de buena manera el contenido, y como ha sido llevado a cabo el programa. Por lo  anterior, para remediar de una vez por todas la metodología cualitativa se propone hacer continua la presencia de la docente que actualmente la imparte, así, evitando rotaciones de académicos, mal uso o incumplimiento de los programas de la asignatura. Todo esto, abogando por una mayor coherencia y vinculación hacia aspectos teóricos y prácticos.

Referente a las asignaturas que contempla las líneas de Proyectos y Planificaciones, creemos que son dos años (IV Semestres) donde existe una repetición de contenidos, por lo que no hay coherencia entre uno y otro ramo. Es excesivo el tiempo en que se desarrollan estos ramos, y esto se evidencia más aún al momento de vislumbrar los resultados que arrojan, ya que no se acomodan a los perfiles y objetivos que se buscan en la carrera, menos aún cuando estos objetivos buscan dar cuenta o resolver problemáticas de nuestra realidad local, regional y nacional.

Tanto en la investigación social, así como en la elaboración de proyectos es imprescindible el contacto directo con la realidad social cotidiana, el conocimiento de las demandas y necesidades de una determinada comunidad, la interiorización de fenómenos colectivos, entre otras circunstancias, cuya riqueza esencial no se adquieren frente a un pizarrón o libro, sino mas bien, en su relacionalidad con la práctica sociológica, que empleando el conocimiento sociológico, posibilita la intervención en un determinado escenario social y la adquisición de esa riqueza.

Por el contrario, los resultados que con los cuales nos hemos encontrado, es una desmotivación generalizada entre los y las estudiantes de la carrera, afectando directamente la iniciativa y creatividad de generar intervención social mediante una planificación, o tener la posibilidad de crear proyectos de investigación.

Esta vinculación entre teoría y práctica debe ser, especialmente, implementada de manera intensa en dos de los lineamientos fuertes de la Malla Curricular; el de las Metodologías y el de la Planificación, puesto que en ambos lineamientos son imprescindibles las características componentes de la sociología aplicada.

Esta práctica debe ser incentivada dentro del aula, y a su vez desarrollada y orientada fuera de ella. Más aun, sabiendo que en Iquique y sus alrededores, las condiciones para la investigación y la planificación social tienden a ser ideales para la formación práctica.

Pero para ello, es preciso formalizar esta praxis, puesto que en experiencias pasadas, todo intento de realizar una sociología práctica, por medio de salidas a terreno, trabajos de campo, u observación participante se han visto interrumpidas por un muro institucional, que justificándose por falta de recursos, ha denegado de manera radical todo apoyo formal a estas intenciones. Ante esto, el profesorado prefiere sacrificar esta función práctica y no desarrollar ésta en situación de “informalidad” por todos los riegos que para él le implica. Lo que conlleva al sobrepeso teórico por sobre la aplicación de la praxis.

Por último, es importante que exista una regulación e incentivación a nivel departamental que, por medio de la Malla Curricular (por tanto de los programas de asignatura), presente como exigencia el uso y la intensificación de la función práctica y empírica de la carrera, de modo que la praxis sociológica sea realmente parte de la formación del estudiante.


Criterio Nº 2
En ambas jornadas de revisión del informe de auto-evaluación, los dos estamentos presentes llegaron a recalcar de manera imperiosa la urgente necesidad de introducir en el Plan de Estudios (Programa y Planificación de la asignatura), pensamiento vigente en lo que revela la sociología Latinoamericana, lo que nos permite poseer una teoría actualizada, que responde a las nuevas problemáticas o fenómenos sociales que han venido generándose hace ya varias décadas.

Actualmente, este punto es una de las debilidades que más afecta a la carrera, ya que los y las estudiantes desconocemos las nuevas discusiones que emergen sobre contenidos y estudios sociológicos, que evidencien las actuales problemáticas y transformaciones que suceden en el continente y país.

Un diagnóstico que podemos hacer los/as estudiantes es que, al comienzo de la línea teórica, existe un periodo en el cual las asignaturas de Sociología General y Teoría Sociológica I presentan un sobrecargo, respecto al momento en que se imparte el contenido, es decir, es importante el surgimiento del pensamiento sociológico, pero el tiempo en que se desarrolla este contenido es demasiado extenso (II unidades o más) por lo que es injustificable, ya que de alguna forma lo que hace es impedir o mermar el estudio de problemáticas actuales de la sociología.

Creemos que es importante y necesario que se enseñe sobre el surgimiento del pensamiento sociológico y por ende el estudio de los clásicos como base para la formación, pero lo es de igual manera el estudio de temas y problemáticas actuales de la sociología, puesto que creemos en una carrera que se comprometa y vincule con la realidad.

Para remediar lo demostrado anteriormente, creemos que es necesario modificar los contenidos presentes en la línea teórica, de la siguiente manera:

Sociología general

·         Surgimiento de la sociología
·         Corrientes y conceptos sociológicos:
-          Sociología de la moral, Hecho social, Anomia, Cohesión
-          Sociología de la acción
-          Sociología del conflicto
Teoría Sociológica I
·         Introducción a la modernidad
·         Teoría social moderna
·         Aportes de Karl Marx
·         Aportes de Emile Durkheim
·         Aportes de Max Weber
Teoría Sociológica II
·         Estructuralismo Francés
·         Escuela Crítica
·         Fenomenología

Teoría Sociológica III
·         Teoría de sistemas (Parsons - Luhman)
·         Teoría de la acción comunicativa ( J. Habermas)
·         Teoría Bourdieu

Teoría Sociológica IV
·         Teoría de la Estructuración y mirada Holística (A. Giddens)
·         Teoría de la Sociedad del Riesgo Global (U. Beck)
·         Pensamiento Sociológico Contemporáneo

Teoría Sociológica V
·         La Sociología Latinoamericana clásica en America Latina (Cardoso, Faletto, Germani)
·         Problemática actual de la sociología latinoamericana (Portes, Touraine)
·         Transformaciones de la Sociedad Latinoamericana (Garretón, Canclini, Castells)


Otras de las debilidades presentes en el Plan de Estudio, tiene que ver con la asignatura de Métodos de Estudios Aplicado a las Ciencias Sociales I y II (Dos Semestres). Estas presentan las mismas problemáticas en relación al tiempo en que se imparten, además no tener un programa que realmente distinga las herramientas elementales que necesita un sociólogo para su desarrollo. Creemos que esta asignatura debiera impartirse en un solo semestre a modo de taller, donde se refuerce, en alguna medida, la expresión escrita y la redacción de documentos, ensayos, informes y publicaciones. Herramientas que ya debiésemos poseer a la hora de cursar la asignatura de “Investigación y diseño de tesis” (X Semestre), ya que en este ramo no es posible que se refuercen o se impartan clases donde a los y las estudiantes les enseñen a utilizar buscadores como “Google Avanzado” o cómo utilizar las páginas de revistas indexadas (Scielo, Latin Index, etc.), que claramente esto debiese ser contenido de la asignatura propuesta anteriormente; “Expresión Escrita”
Respecto a las debilidades que existen en torno a los métodos cuantitativos, creemos que nuevamente existe una repetición de contenidos en las asignaturas de “Tópicos de las Matemáticas” y “Estadística Social I”, por lo que la introducción de métodos matemáticos que utiliza la sociología se concentra en un año (Dos Semestres). A esto podemos contrastar, que una de la herramientas que fortalece la formación de un/a Sociólogo/a  y que debe manejar ineludiblemente, es la de Muestreo, ya que ésta como herramienta de investigación científica nos permitirá determinar que parte del estudio debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre población. Es por esto que, la sustitución de la asignatura de “Tópicos de las matemáticas” por la de “Muestreo” reforzará en inmensa medida las falencias que presentamos los y las estudiantes para desenvolvernos en investigación sociales de carácter cuantitativo.

Siguiendo en tema de Metodologías, los y las estudiantes proponemos que los electivos II, IV y V, debieran ser de carácter obligatorio, donde podamos poseer una mayor socialización con los programas de sistematización y análisis cuantitativo y cualitativo. El electivo II se desarrollaría paralelamente a lo que es la asignatura de “Metodología Cuantitativa II”, el electivo IV se impartiría paralelo a “Metodología Cualitativa II”, lo que permitiría una mayor complementación y vinculación en esta línea. Además consideramos que para reforzar el plano metodológico es necesario incluir a modo de taller –al igual que los anteriores- en el electivo V, la asignatura de “Metodología Mixta”, el cual nos lleva a superar la oposición histórica que se cree que tienen ambas metodologías, lo que fortificaría nuestra capacidad de comprender y explicar fenómenos que ameritan el manejo idóneo de ambas metodologías.

En relación a los electivos restantes (I, III y VI), proponemos que estos cumplan el objetivo por el cual se habían diseñado en un comienzo, esto es que estén al tanto de problemáticas contingentes de la región o del país, con bibliografía actualizada y docentes competentes a lo impartido, además que estos sean correspondientes con el avance teórico y metodológico, lo que permitirá a la vez que se realice a modo de ejercicio evaluado, proyectos de investigación social.

A continuación presentamos la malla actual con los remediales descritos anteriormente:



Criterio Nº 3
Dentro de este criterio los/as estudiantes creemos que para mejorar la coherencia y sentido entre una asignatura y otra, ya sea en las líneas Teóricas, Metodológicas y de Planificación-Proyectos, es de total importancia que en el comienzo de un semestre se realicen Jornadas de coordinación entre académicos y estudiantes, esto nos otorgará –como se mencionó en los dos días de revisión de informe de auto-evaluación- “fiscalizar” que los programas se desarrollen tal cual lo requiere el plan de estudio, así evitaríamos que este no se modifique según las competencias que posea el académico o académica de la asignatura a impartir. En esta jornada de coordinación queremos que se genere una retroalimentación, que permita dar opiniones sobre los contenidos a enseñar, sino también algunos que puedan ser olvidados y que sean de gran importancia en la asignatura. Para esto es necesario el compromiso de el/la académico/a que impartió el ramo y el/la que lo impartirá.
Esta iniciativa fue propuesta por los y las estudiantes en el consejo de carrera a principios de año, siendo aprobada su necesidad en la carrera. Se recalca que deberá realizarse antes de que se imparta la asignatura.


Estas son las propuestas y remediales que presentamos los y las estudiantes de sociología, para fortalecer los aspectos que requieren una intervención de forma urgente para así lograr que nuestro Plan de Estudio, nos brinde todas las herramientas que mermen las actuales necesidades o insuficiencias, que impiden que la formación de un/a Sociólogo/a cumpla con los perfiles de un/a profesional acorde a los requisitos de las actuales problemáticas y transformaciones de las sociedades locales, regionales, nacionales y globales.

RECURSOS HUMANOS E INFRAESTRUCTURA

Propuestas:

1. Dotación Carrera de Sociología
                                     
Tipo de Vinculación

Desglose por Grado académico


Doctores
Magíster
Licenciados
(1) Completa 
6

6


(2) ½ Jornada
1

1


(3) Prestación de Servicio
4

1
3

(4) Part Time 
9

2
7







Total
20

10
10


(1):
4 Doctores en el Departamento de Ciencias Sociales, más  2 Doctores en Comisión (INTE y Departamento  de Economía)

(2):
Profesora con media jornada en el INTE y media jornada en Dpto. Cs. Sociales

(3):
INTE: 1 Doctor
Economía: 1 Magíster
Física- Matemática: 2 Magíster


(4)
INTE: 1 Doctor, 1 Magíster
Instituto Isluga: 1 Magíster
Educación: 1 Doctor
Externos: 5 Magíster
En las siguientes propuestas que nos avocan en el tema sobre recursos humanos, tenemos en cuenta lo siguiente:

-          De acuerdo con los compromisos asumidos por los académicos anteriormente, creemos que la comisión de docencia debería  entregar los frutos óptimos, respecto a su trabajo, es decir, dotar en aéreas especificas a los diferentes académicos que tiene a su favor, y si en algún caso, el docente no atiende a lo que se le es designado –esto es que el/académico/a produzca publicaciones en tal área, lo que da cuenta del manejo del contenido y de su actualización respecto a este- , sustituirlo por un docente acorde al ramo.

-          Los profesores en sus ramos, deben y tienen que dar a conocer  el programa semestral que ha de seguir el curso, y el programa debe contener  las horas del ramo, tipos de evaluación y porcentajes y la bibliografía a utilizar y la posible bibliografía complementaria, si eventualmente existieran cambios dentro del programa, se debe ser informado a los alumnos, la razón.

-          En caso de cambios dentro de los ramos tanto, como profesores y programas, creemos que es necesario actualizar los programas de acuerdo a la contingencia, tanto contextual, como académica, es decir, la especialidad que el docente asumirá.

-          Lo que nos favorecería  y evitaría esa sensación de pérdida de docentes, se debería practicar, lo que se señala anteriormente, es decir, tener profesores suplentes ya definidos para cada ramos. 

-          A juicio de los estudiantes creemos que se debería evaluar semestral a los profesores, para tener en cuenta su desempeño y  desarrollo dentro del aula. Creemos que deberían dar continuidad a los profesores considerados buenos por los estudiantes, ya que estimulan y crean nuevos intereses de los alumnos.

-          Los profesores, tanto, prestación de servicios y horas, deben cumplir sus horas asignadas, para evitar los vacios de horarios.

-          Tener  en cada ramo una hora dedicada a lo que es la ayudantía para los alumnos, pueden ser dictadas, tanto, como académicos u alumnos de la carrera de sociología.

-          En consecuencia de las opiniones del estudiantado, se debería contar con más horas de teorías, ya que su base es muy débil en los primeros años, es donde el alumno, toma el gusto por la carrera, así permitiéndole, una buena gestión y base para el desarrollo futuro.


-          Algo no menos que nos avocaremos a continuación, es la relación entre académicos y estudiantes, ya que generando un ambiente grato y de fácil entendimiento entre ambos actores sociales, permitiría un buen desarrollo y gestión de  los ramos.  También ayudaría a que el alumno tenga más confianza en la elección del profesor guía, con respecto a su tesis.

INFRAESTRUCTURA:

Respecto a los paquetes computacionales la propuesta consiste en lo siguiente:

·         Una solución temporal respecto a  los ramos con uso de laboratorios, es la siguiente, cambiar  los paquetes computacionales a otro laboratorio, donde los computadores sean óptimos para poder trabajar en los programas.
·         Otro punto pendiente a lo que son los programas, es la compra de las licencias y actualización del SPSS, y comprar el software del  ramo cualitativo, de lo contrario no se puede impartir el ramo, y existe un vacío.

·         Solución a largo plazo, el cambio de equipos en el laboratorio, y si es posible, dotar una sala específica para aquellos paquetes computacionales.
·         Claridad al tema de salas, designarlas y verificar que no tenga ningún choque con otras carreras u eventualmente con otros ramos.

·         Adecuar  la bibliografía, ya que, si existe un posible cambio dentro de la malla curricular, tomar en cuenta lo que necesitan los alumnos antiguos, tanto, como lo que necesitan los alumnos de la malla actualizada.  Esto consta de posibles compras de material y una actualización de material online.

·         Ya que el Departamento tiene una revista  sobre las ciencias sociales, es importante que esta se promueva y se dé a conocer tanto a la comunidad, como al estudiantado. Se puede hacer a través de simposios y ex ponencias a los alumnos que estén tratando el tema central de aquella investigación.


VINCULACIÓN CON EL MEDIO E INVESTIGACIÓN SOCIAL

Objetivos Generales:
- Establecer convenios con la sociedad civil.                                                                      
- Creación de un centro de investigación social interdisciplinario.
Objetivos Específicos:
-       Crear talleres de apoyo y fortalecimiento en sectores populares.
-       Creación de prácticas comunitarias.
-       Realización de seminarios de manera sistemática.
-       Vincular Titulados y/o egresados con alumnos nuevos.

Introducción

Siendo el día miércoles 27 de julio del 2011; El grupo de trabajo conformado por las estudiantes: Natalia Corayl, Angélica Barra y Carla Adones; Y los estudiantes: Salvador Bascur, Bernardo Tapia, Javier Ramírez y Boris Ulloa, en conjunto con los profesores: Bernardo Guerrero y Alberto Viveros. Acordaron como fundamentales, los objetivos antes nombrados, para mejorar la calidad de la carrera y de los futuros profesionales de la carrera de Sociología. Cabe resaltar que estos objetivos fueron complementados en mesas de trabajos conformadas por los y las estudiantes.


Objetivos Generales

Establecer convenios con la sociedad civil
La firma de convenios con todos los ámbitos de la sociedad civil, empresas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, con el fin de vincular a la carrera con la comunidad. Además a partir de esta firma de convenios, crear redes interdisciplinarias, es decir, ser capaces de trabajar con diferentes disciplinas, las cuales podamos necesitar en algún momento determinado.

Centro de investigación social interdisciplinario
Creación por parte del Departamento de Ciencias Sociales y sus académicos, un centro de investigación social, de carácter interdisciplinario. En el que se pueda crear mayor vínculo entre académicos y estudiantes, ya que éstos últimos ayudarían al académico en la investigación que esté realizando. También este centro debe ser capaz de generar recursos para el departamento, a través de la creación de proyectos de investigación.

El centro de investigación se ubicara en la oficina del CESO, donde además, puedan estar disponibles tesis de estudiantes, libros, computador y teléfono, etc. Para darle a este espacio un carácter más académico, donde los estudiantes podrán reunirse a trabajar en sus respectivos talleres e investigaciones. Este centro de investigación dará a conocer sus informes mediante un boletín, en el cual se podrán emitir investigaciones, críticas y reflexiones, y que esté dirigido no sólo a los estudiantes de la carrera de sociología, sino que también a toda la comunidad universitaria.

Objetivos Específicos

Crear talleres de apoyo y fortalecimiento en sectores populares
Estos talleres constaran de tres etapas, se impartirán desde el segundo semestre de primer año y todo el segundo año y estará guiado por un profesor de la carrera.
1.- Taller de intervención: éste se realizará en el segundo semestre de primer año, donde los alumnos tendrán un primer acercamiento al medio cultural de la comunidad en la cual se trabajará. Con el objetivo de que el estudiante pueda conocer, a la vez que comenzará adaptarse al trabajo en comunidad.
2.- Taller de aplicación teórica: se realizará en el primer semestre de segundo año. El fin será vincular el conocimiento teórico con la realidad, aplicando la parte teórica de los clásicos (Weber, Durkheim, Marx). Es decir, lo aprendido en el aula podrá comenzar a aterrizarse y aplicarse en la realidad.
3.- Taller aplicación práctica: se realizará en el segundo semestre de segundo año, donde este taller estará asociado a la parte metodológica (cuantitativa I), donde los alumnos podrán ser capaces de estructurar teóricamente una pre-investigación y hacer un instrumento piloto. La idea de este taller es que la pre-investigación pueda ser utilizada en el ramo de metodología cuantitativa.

Objetivos de los talleres de apoyo y fortalecimiento a sectores populares
Lograr que el estudiante se incorpore participando paralelamente dentro de la comunidad, y a la vez, generar un impacto en el desarrollo cultural de la comunidad. El objetivo será trabajar de manera no invasiva, al contrario, el estudiante debe ser capaz de incorporarse pasivamente, formando parte del grupo con el cual trabaja.
Los talleres estarán enfocados para dirigir al estudiante a la práctica comunitaria en tercer año, es decir, prepararlo. De esta manera el estudiante se encontrará capacitado para trabajar en comunidad, generando un conocimiento de lo aprendido en el aula. Al finalizar el semestre, cada grupo de trabajo deberá ser parte de los seminarios que se realizaran, para que así se pueda socializar el conocimiento generado. De esta forma se dará por terminado el taller.

Evaluación de los talleres
Estos talleres serán guiados por un profesor, la metodología de evaluación será la siguiente:

1.- Asistencia de un 50%, por parte de los alumnos.

2.- Objetivos de la investigación 25%. Y el 25% restante, Seminario.

Creación de prácticas comunitarias
Estas prácticas estarán guiadas por un profesor, lo que se espera es que con el conocimiento y experiencia adquirida en los talleres previos, por los y las estudiantes, pueda llevar a cabo un trabajo más cercano al ámbito profesional, como futuro sociólogo. En la práctica comunitaria, se deberán establecer un proyecto que permita al estudiante, realizar un trabajo con la comunidad, donde este muestre lo aprendido tanto en el aula como en los talleres previamente realizados. En esta práctica, además el estudiante tendrá la posibilidad de asociar su trabajo en terreno, con lo que es la investigación cuantitativa que se pide en Metodología Cuantitativa II.
El sistema de evaluación será similar a la de los talleres, sin embargo la exigencia en cuanto a los objetivos logrados será mayor, ya que el estudiante deberá ser capaz de crear un proyecto o bien realizar una investigación, que les sea útil a la comunidad.

Evaluación de la práctica comunitaria
1.- Asistencia de un 60%, por parte de los alumnos.
2.- Objetivos de un 30% por parte de los objetivos de la investigación. Y 10% de seminario.


Realización de seminarios de manera sistemática
Estos serán enfocados de diferentes maneras y subdivididos a la vez.
1. Seminario de evaluación: tendrá como finalidad, el que los alumnos que se encuentren realizando los talleres o prácticas, una vez que finalicen estos, los alumnos puedan presentar a los demás compañeros de la carrera, como a la comunidad universitaria, el trabajo realizado durante el semestre, se espera que en este seminario el alumno, pueda presentar su trabajo desde una perspectiva sociológica, es decir, con una mirada crítica y teórica de lo que experimentó y conoció en terreno.
2. Simposios: tendrá la finalidad de analizar los temas de coyuntura temporal, donde se espera que un académico exponga de un tema, para que posteriormente se genere una discusión a lo expuesto. Se invitara a profesores tanto de la carrera como de otras disciplinas, a participar de estos simposios.
3. Seminario de complementación teórica: como bien sabemos a lo largo de nuestra formación académica, no logramos alcanzar estudiar a todos los autores, por ello estos seminarios cumplirán el rol de reforzar el vacío teórico que podamos tener, al momento de realizar el seminario, este se subdividirá en dos jornadas, la primera de ellas, estará orientada a ver autores que corresponda a primer año y segundo de la carrera. La segunda jornada, estará abocada a estudiar autores de tercer y cuarto año. Dentro de estos seminarios se espera incluir a demás, todos aquellos vacíos teóricos que se puedan haber generado en un ramo específico.

Vincular Titulados y/o egresados con alumnos nuevos
Crear una vinculación con los egresados de la carrera de Sociología, para esto se propone que para la semana de bienvenida de los alumnos de primer año, ellos puedan tener una introducción a la carrera, desde la experiencia de los alumnos que aun cursan la carrera, como de aquellos que ya se encuentran titulados y trabajando, la idea es que el nuevo alumno sienta un acercamiento con la carrera desde el principio.
A continuación y a modo de resumen, se presenta cómo elaborar sistemáticamente un seminario, del cual nos basaremos, para nuestra realización.

Fundamentos para la elaboración sistemática de Seminarios en la carrera de sociología de la Universidad Arturo Prat
SEMINARIO, RIA.
(Del lat. Seminarĭus).
1. Adj. Perteneciente o relativo a la semilla
2. Adj. Desus. Perteneciente o relativo al semen.
3. m. Semillero de vegetales.
4. m. Seminario conciliar.
5. M. Clase en que se reúne el profesor con los discípulos para realizar trabajos de investigación.
6. m. Organismo docente en que, mediante el trabajo en común maestros y discípulos, se adiestran estos a la investigación o en la práctica de alguna disciplina.
7. M. desus. Casa o lugar destinado para la educación de niños y jóvenes.
8. M. desus. Origen y principio de que se originan y propagan algunas cosas.
Seminario conciliar:
1. m. Casa destinada para la educación de los jóvenes que se dedican al estado eclesiástico.


Definición:
La definición del concepto de seminario es importante pues la diferenciaremos de otra actividad que alentamos en la carrera que son los simposios. Entenderemos por seminario la definición Nro. 5 de la RAE como “una clase en que se reúne el profesor con los discípulos para realizar trabajos de investigación”.
La importancia de la organización de seminarios consiste en que se atacan problemas que son conocidos históricamente en la carrera como la falta de práctica profesional y la debilidad en el aspecto metodológico. Al ser el seminario una práctica sistemática de investigación entre un profesor y estudiantes, se estarían reforzando directamente dichas falencias. “la ejecución de un seminario ejercita a los estudiantes en el estudio personal y de equipo, los familiariza con medios de investigación (…) El seminario es fundamentalmente una práctica”.
Fortalece además el posicionamiento, tanto de la carrera como del departamento de Ciencias Sociales, en la región y el país, ya que el producto de dichas investigaciones bien puede publicarse y convertirse en un aporte al conocimiento y transformación de la realidad local y/o nacional.
Elementos básicos:
·         Pauta para la elaboración de seminarios
·         Pauta de elaboración de informe
·         Formulario para presentación
1.    Pauta para la elaboración de seminarios:
1.1. Propuestas de nombres
1.2. Epígrafe
1.3. Temas
1.4. Creación de comité organizador
1.5. Identificación de Problemáticas
1.6. Logística y Gestión
1.7. Recursos: económicos y de equipos
1.8. Diseño: afiches e imagen
1.9. Publicidad: impresa y web
1.10.            Banquete o Ágape

Creación de comité organizador
Se definen las personas que estarán involucradas con la organización del seminario, a éstas se les asignarán roles definidos.
Las áreas a abordar en el comité son las siguientes:
·         Logística: gestión y comunicación
·         Recursos: económicos y de equipos
·         Diseño: afiches e imagen
·         Publicidad: impresa y web
·         Banquete o Ágape
·         Identificación de Problemáticas
·         Se realiza una reunión del comité organizador para identificar problemáticas, discutir y realizar una lluvia de ideas para tratar en el seminario. A partir de aquellos resultados se define el tema que se abordará, y se arrojan nombres de posibles expositores.
·         Logística y Gestión
·         Resumen de la temática del seminario a realizar
·         Definir del nombre del seminario
·         Definir el público objetivo
·         Definir fecha, hora y lugar del seminario
·         Crear mail del seminario
·         Convocar a auspiciadores y patrocinadores
·         Generar Web y publicar plazos
·         Diseñar e imprimir afiches
·         Convocar exponentes
·         Invitar expertos internacionales
·         Confirmar el lugar del seminario
·         Evaluación de recepción de trabajos
·         Generación del programa
·         Confirmar asistencia de exponentes
·         Definir anfitriones y presentadores
·         Generar credenciales y pendones
·         Conseguir biografías con las que se presentarán los exponentes
·         Establecer nombres de las exposiciones en conjunto con los exponentes
·         Considerar la posibilidad de entregar diplomas y/o regalos a los expositores destacados o premiados
·         Recursos: económicos y de equipos
·         Calcular presupuesto aproximado
·         Evaluar posibilidad de auspiciadores
·         Evaluar posibilidad de cobrar entrada
·         Reunión con director de la escuela para conseguir presupuesto
·         Destinar fondos a banquete, publicidad, materiales, regalos exponentes y viáticos
·         Consultar por disponibilidad de equipos y sala para el día del seminario
·         Diseño: afiches e imagen
·         Diseñar afiche del seminario
·         Imprimir afiches
·         Diseño de Invitaciones
·         Diseñar banner para difusión en blogs
·         Imprimir papeles con información de la clave para el acceso wi-fi para los asistentes
·         Diseñar cartel con el programa
·         Publicidad: impresa y web
·         Buscar contactos que ramifiquen la publicidad (jefes de carrera de otras universidades, etc.)
·         Enviar información junto al material gráfico a contactos para que publiciten el evento
·         Redactar información que deba estar contenida en el afiche y verificarla
·         Pegar afiches en puntos estratégicos
·         Asignar un encargado de inscripciones
·         Abrir mail para inscripciones, o utilizar servicio web
·         Redactar mail de invitaciones
·         Redactar mail de verificación de inscripciones
·         Buscar correos electrónicos de posibles interesados para enviar invitaciones
·         Crear documento con lista e información de los inscritos
·         Redactar una nota posterior al seminario con una síntesis de lo que fue, agradecimientos etc.
·         Banquete o Ágape
·         Definir el presupuesto
·         Definir el ágape (diseño y comida)
·         Realizar compras
·         Coordinar personas
2.- Para la elaboración y presentación formal del informe de seminarios
2.1. Portada
     2.1.1 Portadilla con dedicatoria
2.2. Prólogo, presentación o prefacio
2.3. Índices de contenidos, de cuadros, de gráficos y otros
2.4. Introducción
2.5. Texto en capítulos o secciones
2.6. Conclusiones
2.7. Referencias bibliográficas
2.8. Apéndices y anexos

3.-Formulario de presentación del seminario
3.1. Antecedentes generales
3.2. Antecedentes del equipo organizador
3.3. Antecedentes del proyecto
       3.3.1. Principales objetivos del seminario.
       3.3.2. Principales temáticas a tratar durante el desarrollo de la reunión.
       3.3.3. Detalle del programa general del seminario.
       3.3.4. Detalle de los principales expositores, indicando su procedencia      (Cargo actual, Institución, país) y participación en el seminario (mesa redonda, clase magistral, ponencia, etc).
3.4. Antecedentes de costo del seminario
       3.4.1. Costos de la participación (si aplica)

Plazos establecidos para las propuestas realizadas
v  Para la firma de convenios se espera que sea a la brevedad, ya que creemos que la existencia de estos convenios, nos permitirá crear redes sociales con diferentes instituciones.
v  La creación del primer taller, se propone como plan piloto, para este segundo semestre, ya que nos permitirá desde ya vincularnos con la comunidad, en un primer acercamiento.
v  La práctica comunitaria se espera implementar para el año 2012, dependiendo de los resultados obtenidos a partir del primer taller, es por eso que es importante que los alumnos de segundo año se integren a estos talleres, para que así cuando deban hacer su práctica, posean experiencia y conocimientos en cuanto a la comunidad en la que trabajaran.
v  La creación del centro de investigación, es de responsabilidad tanto de los alumnos como de los profesores, ya que deberemos ser capaces de trabajar en conjunto, lo que se espera, como ya se mencionó anteriormente, es generar recursos para el departamento a través de la creación de proyectos de investigación, que las investigaciones ya no se hagan de forma individual por parte de los profesores, sino más bien se realicen con estudiantes.
v  La implementación del CESO, como centro de investigación y área académica, se espera tener implementado antes del segundo semestre, ya que consideramos de vital importancia que los alumnos que se encuentren realizando los talleres, cuenten con un espacio idóneo para trabajar en horas en las que se encuentren en la universidad.
v  La vinculación con los egresados de la carrera y los alumnos nuevos, se realizara el año 2012, sin embargo, seria de vital importancia que para este segundo semestre, nosotros como alumnos tengamos una acercamiento con ellos, este se puede realizar a través de un conversatorio, donde los estudiantes aclaren dudas que puedan tener.
v  Los seminarios y simposios mencionados anteriormente, se realizaran el este segundo semestre.
v  Seminario de evaluación, su fecha se determinara una vez que haya   finalizado el taller piloto.
v  Simposios, su realización puede quedar establecida para el mes de noviembre, donde se realiza la semana de la carrera.
v  Seminario de complementación teórica, creemos que este es de vital importancia, por lo que esperamos que el primero de ellos se realice en septiembre, lo esperado es que se lleven a cabo por lo menos tres seminarios, para el segundo semestre.