Presentación
En la plenaria del viernes 13 de junio la comisión que desarrolló este tema propuso que este trabajo debía ser trabajado en profundidad durante el presente año ya que requiere de tiempo que hoy no contamos. Sin embargo, existe consenso en que los avances obtenidos deben ser considerados como plataforma para la reflexión.
Síntesis de los Avances
1. Avance Curricular
En relación al Avance Curricular (AC), es conveniente estudiar el modelo que consiste, en lo medular, en dividir las 52 asignaturas en 3 niveles: Bloque de Estudios Básicos, Bloque de Estudios Intermedios y Bloque de Estudios Avanzados. Entre otras cosas, el sistema propuesto debería apuntar a reducir los pre-requisitos y a aumentar la flexibilidad para el avance curricular.
En primer lugar, el Bloque de los Estudios Básicos, a modo de ejemplo, debería estar conformado por las 15 primeras asignaturas, o bien por los 3 primeros semestres. La idea fundamental es que los Estudios Básicos sean de índole general en términos de las Ciencias Sociales y ramos de formación general, y que en éstos tenga prioridad la dimensión didáctica y pedagógica tanto en los contenidos como en las competencias del docente. El primer Seminario de Grado tendría lugar una vez concluido el Bloque Básico y sería congruente con un eventual Plan Común o Bachiller en Ciencias Sociales (léase, entre Psicología, Sociología y Trabajo Social).
En segundo lugar, en el Bloque de nivel intermedio se debe aumentar la complejidad y exigencias de los contenidos de los ramos, asignando profesores que no necesariamente dispongan de habilidades didácticas y pedagógicas de alto nivel. Tras este Bloque se ofrecería el Segundo Seminario de Grado.
Por último, en el Bloque de nivel avanzado, se debe dar prioridad a los últimos 10 o 15 ramos, en la perspectiva de especialización que apunte a las tres o cuatro “menciones” que estarán disponibles para concluir el egreso del estudiante. En esta etapa del avance curricular tendrían lugar el último Seminario de Grado.
Ahora bien, el sistema bajo análisis es compatible con la realización de un Seminario de Grado en cada año de la carrera.
Un elemento de evaluación permanente vendría dado por un Test de Conocimiento que cubra respectivamente cada uno de los Bloques una vez concluidos. Esto proporcionaría una valiosa información que debería ser canalizada a Exámenes de Conocimientos Relevantes, Tutorías y U. de Verano en los casos de quienes sufran un estancamiento en alguno de los Bloques. Lo anterior, cómo no, supone diseñar criterios para el Test en cuestión así como el porcentaje de reprobación y de aprobación satisfactoria, notable o sobresaliente.
Por otro lado, se debe ofrecer una gama más amplia de electivos. Finalmente, debería ser posible optar al grado de Licenciado en Sociología una vez terminado el octavo semestre, de tal modo que en los semestres noveno y décimo el énfasis esté en el Título Profesional de Sociólogo.
Con respecto a lo anterior, se deber subrayar la necesidad de contar con una mejor coordinación por parte de la Carrera y el Departamento de las prácticas correspondientes (coordinar con Trabajo Social y Psicología).
2. Del perfil de Ingreso
Existe una combinación de factores a considerar en el perfil de ingreso, ya que se debe tener en cuenta que primordialmente la carrera se debe sostener en el tiempo y que a mayor cantidad de ingreso de estudiantes se asegura esta continuidad, pero tampoco se debe dejar de lado, el hecho de captar buenos estudiantes a través de la PSU.
Es muy probable que la mayoría de tales estudiantes provengan de estratos socio - económicos modestos y con carencia de formación educativa que no han sido consideradas hasta ahora en la conformación de la malla curricular. En tal sentido, la propuesta de avance curricular propone contar con el llamado bloque de estudios básicos. Este bloque se debe caracterizar por una formación general con un fuerte énfasis con didáctica y pedagogía y niveles adecuados de complejidad y exigencia, en otras palabras, el diseño de este bloque debe contemplar claramente la dimensión propedéutica.
3. Del Perfil de Egreso
1. Formar profesionales para trabajar, pensar y aportar en instituciones públicas y privadas especializados en las áreas de la investigación.
2. Preparar profesionales de alta capacidad analítica, que sean capaces de formular proyectos Conicyt.
3. Titular profesionales dotados de una visión amplia, integral, responsable y ética, que sea capaz de trabajar multidisciplinariamente en investigaciones sociales, económicas, culturales e históricas y dar cuenta de ellos como aporte al conocimiento y soluciones al mundo del presente.
Objetivos específicos
1. Impartir conocimiento actualizado de las teorías y métodos sociológicos para su aplicación a la realidad y proponer soluciones a nivel local, regional y nacional.
2. Contribuir a la formación de profesionales con un sólido dominio de metodologías y teorías con las cuales canalizar las demandas locales y regionales en soluciones a través de proyectos y programas sociales.
3. Entregar al profesional herramientas teórico-prácticos para plantear, diagnosticar y formular problemas, con el fin de analizar distintos aspectos de la realidad nacional y regional en procesos de cambio cultural, económico y político.
4. Desarrollar la actitud investigativa crítica y la imaginación sociológica, a partir de la realidad del Norte Grande en particular y de Latinoamérica y el mundo global en general.
El egresado y titulado de la Carrera de Sociología estará dotado de los conocimientos y destrezas adquiridas en un proceso formativo que tiene tres características:
Formación integral en el área de las Ciencias Sociales, como base fundamental en su actividad profesional como sociólogo.
Dotación de un aparato y cuerpo teórico-metodológico y técnico, que permitirá su desenvolvimiento idóneo, responsable, ético y profesional.
Conocimiento de Sociología, especializado en el desarrollo de la formulación de investigaciones de carácter científico.
Con esta preparación, el sociólogo egresado de la Unap, podrá realizar trabajos individuales o como integrante de equipos multidisciplinarios en las áreas de intervención socio económica y cultural, en organizaciones públicas y privadas, a nivel de investigación y evaluación de proyectos, así como participando en el análisis y toma de decisiones y en la formulación y solución de problemas complejos en el área rural como urbana.
Todos los ramos se terminarán en el octavo semestre de la carrera, con excepción de los ramos conducentes a tesis: taller de diseño de investigación social y taller de investigación social.
El estudiante deberá tener aprobados todos los ramos para realizar los dos talleres conducentes a tesis.
El estudiante que apruebe todos sus ramos para obtener la licenciatura podrá realizar su práctica profesional.
En quinto año el estudiante realizará ramos conducentes a tesis: taller de diseño de investigación social y taller de investigación socia. Además en este periodo la y el estudiante deberá realizar su práctica profesional.
Los talleres deben tener una continuidad, esto consiste en que el taller de investigación social debe continuar exactamente en el punto en que quedó el taller de diseño de investigación social. (Hay que reformular los dos ramos).
Al término del octavo semestre, y luego de haber aprobado todos los ramos correspondientes al plan de estudios, el estudiante obtendrá la licenciatura en sociología. Para obtener la licenciatura en sociología es requisito realizar un examen de grado.
Al término de quinto año, y con la aprobación de los talleres, el alumno deberá tener terminada su tesis. Con esto el estudiante obtiene el título profesional de sociólogo.
Si el estudiante no aprueba el primer taller, deberá realizarlo el siguiente período. Si existe un mínimo de cuatro estudiantes que han reprobado este taller, éste deberá dictarse el semestre siguiente. Si el taller no se dicta el siguiente semestre por existir menos de cuatro estudiantes reprobados, el estudiante deberá cursar el taller el próximo año. (reglamentar la evaluación de los dos talleres.
4. De la promoción de la carrera
La matricula en Sociología ha venido decayendo, por lo que urge plantear una estrategia en términos de admisión, publicidad y marketing de la carrera. Se deben desplegar esfuerzos desde ya con una orientación de revertir esta situación. Esto significa tener claro que se debe apuntar a los liceos de Iquique, colegio de alto hospicio, zona norte del país, Santiago o lugares que históricamente han proporcionado estudiantes a la carrera, como lo es la cuarta región. Está fuera de discusión que se debe desplegar esfuerzos, en la ciudad de Iquique. Y apuntar a otras regiones vecinas, como por ejemplo Antofagasta, ya que el crecimiento demográfico es muy intenso en esta, por lo tanto a modo de propuesta, es altamente aconsejable promocionar la carrera en esa ciudad.
Urge que los estudiantes reflexionen sobre el porqué se decidieron a elegir esta carrera y universidad, cuáles fueron sus puntajes PSU, costo económico, viabilidad o inviabilidad de otras alternativas, traslado familiar, parientes, amistades, etc. A este respecto es fundamental conocer porque vías se obtuvo información de la carrera, y que ofrece la carrera a sus estudiantes.
El informativo admisión – ingreso de la carrera es insuficiente, ya que es demasiado acotado y no queda clara la especificidad de la carrera, por lo cual se debe entregar documentos impresos en mayor cantidad y mejor calidad. Aquí es indispensable tener una página web del departamento y un blog de estudiantes, y a la vez nos es necesario contar con una base de datos de los orientadores de liceos de Iquique, y ponerse en contacto cuanto antes con tales personas.
Se deben sostener reuniones de orientación vocacional al ingreso a la carrera, participando jefe de carrera y estudiantes, capacitados para tales efectos, y de esta forma aprovechar instancias como el programa explora (mil científicos en el aula), que deben ser coordinados entre jefes de carrera del departamento y contar con el respaldo del jefe de docencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario