miércoles, 13 de abril de 2011

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES


ARTÍCULO 1°          Las Prácticas contempladas en el Plan de Estudio de la Carrera de Sociología es una actividad curricular obligatoria y supervisada. 

ARTÍCULO 2°          La finalidad de la Práctica es que el/la estudiante asuma un rol profesional inserto en una realidad laboral y adquiera:
                                   
a) Experiencia en la aplicación de los conocimientos, herramientas y habilidades adquiridos en su formación y exigidos en un ejercicio profesional inicial.

b) Experiencia formativa en el desempeño profesional en campos institucionales.

c) Conocimiento, reflexión y aplicación de la ética profesional y disciplinaria.

d) Destrezas y habilidades en relaciones humanas en el campo profesional.

Consistirá en un trabajo que tenga objetivos específicos a alcanzar, de manera que constituya una unidad acotada que termine con un informe final, susceptible de ser evaluado como unidad independiente del contexto del que forma parte.

ARTÍCULO 3°          Las Prácticas de los estudiantes de Sociología estarán a cargo de un Coordinador de Práctica, al que se le asignarán 12 horas semanales a su carga académica.

ARTICULO 4°          El Coordinador de Práctica se encargará de gestionar la formación de los estudiantes garantizando, supervisando y registrando dicha actividad.


TÍTULO III

SOBRE LA PRÁCTICA PROFESIONAL


ARTÍCULO 5°          Podrán realizar la Práctica Profesional los estudiantes que cumplan con los siguientes requisitos:
·         Que posean la condición de estudiante regular de la Carrera de Sociología
·         Que tengan aprobadas todas las asignaturas hasta el décimo semestre.

ARTÍCULO 6°    La Práctica Profesional será supervisada por un profesional de las ciencias sociales que se desempeña laboralmente en la institución seleccionada para la práctica profesional y que asume la tutoría de la práctica, quien será el Supervisor de Terreno.

Ante la ausencia de un profesional de las Ciencias Sociales, en la institución seleccionada, el Coordinador de Práctica resolverá la modalidad de supervisión. 

ARTÍCULO 7°    La Práctica Profesional tendrá una duración de un semestre académico equivalente a cuatro meses calendario, con una dedicación de media jornada, aproximadamente 360 horas. Se realizará en instituciones públicas y privadas.           
                       
ARTICULO 8°    La Práctica profesional podrá ser efectuada en algún servicio del Estado, ONG, o Empresa privada. También podrá adscribirse a algún proyecto de investigación sociológico, según lo autorice el o la coordinadora de Prácticas.


TÍTULO IV
RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR DE PRÁCTICA PROFESIONAL


ARTICULO 9°          Responsabilidades del Coordinador de Práctica Profesional:

·         Al Coordinador de Práctica se le asignarán 12 horas a su carga académica para la realización de este trabajo.
·         Establecer contacto con instituciones públicas y privadas que reúnan las condiciones necesarias para el buen desarrollo de la práctica profesional.
·         Asignar a los estudiantes a las instituciones seleccionadas para la realización de la práctica, con la aprobación del estudiante.
·         Determinar, junto con la Institución de destino de la Práctica, el horario y el tiempo de realización de la práctica profesional.
·         Mantener contacto permanente con los profesores de las cátedras de metodologías para la investigación sociológica, con el encargado de investigación, encargado de docencia y de extensión.  
·         Mantener contacto permanente con el Supervisor de Terreno.
·         Mantener contacto permanente con el estudiante en práctica, al menos con una frecuencia de dos veces al mes.
·         Informar a la Jefatura de Carrera la nomina de estudiantes practicantes, y de las instituciones donde realizan la práctica profesional.
·                    El Coordinador de Práctica deberá entregar un informe individual de los estudiantes practicantes al Jefe de Carrera, una vez concluida esta actividad.
·         Mantener un registro con los informes de práctica por estudiante.
·         Resolver los problemas que tenga el estudiante en el desempeño de su práctica profesional.



ARTICULO 10°        Responsabilidades del Estudiante en Práctica Profesional.

·         Podrá elegir el lugar donde realizar la Práctica Profesional con la autorización del Coordinador de Práctica.
·         Inscribir su Práctica Profesional con el Coordinador de Práctica.
·         Presentarse en la Institución donde realizará la práctica en el horario y tiempo determinado por el Coordinador.
·         Asistir a las reuniones establecidas por el Coordinador de Prácticas y/o con el Supervisor en Terreno.
·         Cumplir con las disposiciones reglamentarias vigentes en la Institución donde se realice la Práctica.
·         Cumplir con las funciones asignadas y determinadas por el Supervisor en Terreno.
·         Mantener un comportamiento adecuado a su formación profesional, científica y ética.
·         Mantener una presentación personal acorde al trabajo que se realiza en la Institución.
·         Informar al Coordinador de Prácticas acerca de situaciones particulares u obstáculos en el desempeño de la Práctica Profesional.
·         Cumplir con los objetivos y las metas propuestas en el tiempo estipulado que dura la práctica.
·         Elaborar un informe de Práctica Profesional sobre su experiencia y actividades realizadas, el cual deberá entregar al Coordinador de Práctica.

ARTÍCULO 11°        Responsabilidades del Supervisor en Terreno de Práctica Profesional:

·         Informar al estudiante sobre las actividades que se realizan en la institución.
·         Informar al estudiante sobre su rol dentro de la Institución.
·         Definir las tareas específicas y las metas a alcanzar por el estudiante en práctica.
·         Establecer el horario de trabajo de acuerdo al tiempo contemplado para el desarrollo de la práctica profesional.
·         Evaluar el desempeño del estudiante en práctica de acuerdo a las metas propuestas y el trabajo realizado, siguiendo la pauta de evaluación entregada por el Coordinador de Práctica.
·         Mantener un contacto permanente con el Coordinador de Práctica.
·         Asumir responsablemente un comportamiento profesional, científico y ético en el trabajo con el estudiante.
·         El Supervisor en Terreno podrá renunciar a la tutoría de la Práctica Profesional, previa entrega de un documento escrito al Coordinador de Prácticas.

TÍTULO V
DE LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

ARTÍCULO 12°        El supervisor de Terreno evaluará el desempeño del estudiante en práctica. Para ello utilizará la pauta que se anexa.

ARTICULO 13°        El coordinador de Práctica evaluará el Informe entregado por el y/o la estudiante para lo cual deberá basarse en los objetivos formativos que la Práctica persigue.

ARTICULO 14°        La evaluación de la Práctica Profesional será realizada por el
Supervisor de terreno de acuerdo con la pauta anexa. La nota será ponderada de la siguiente manera: Área De Orden Personal, 15%. Área de Orden Profesional, 70%; Área de Orden Práctico 15%.

ARTICULO 15°        La evaluación final de la Práctica Profesional será ponderando en un 60% la nota del Supervisor de Terreno y en un 40% por el Coordinador de Práctica

ARTICULO 16°        El estudiante que repruebe su Práctica Profesional deberá
repetirla, bajo las condiciones que establezca el Consejo de
Carrera.




Anexo: Informe de práctica profesional.
                                  


INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL


IDENTIFICACION DEL ESTUDIANTE

NOMBRE


DOMICILIO


FECHA INICIO DE PRACTICA


FECHA DE TERMINO DE PRACTICA


HORARIO


N° HORAS  TRABAJADAS



IDENTIFICACION DE LA EMPRESA O INSTITUCION

NOMBRE O RAZON SOCIAL

FONO


NOMBRE DEL SUPERVISOR EN TERRENO



FUNCIONES DESARROLLADAS POR EL/LA  ESTUDIANTE





CONOCIMIENTOS TEORICOS, CIENTIFICOS Y TECNICOS APLICADOS






 1.- Áreas

Los criterios  aplicados en la evaluación de la práctica profesional son los siguientes:

1.      De Orden Personal

1.1   Manejo  de las relaciones personales con todo el personal de la institución.
1.2   Capacidad de escuchar y reflexionar
1.3   Puntualidad, orden y cumplimiento  de tareas asignadas
1.4   Iniciativa  para generar ideas, presentar sugerencias de orden profesional.


2.      De Orden Profesional

2.1   Manejo de la información sobre el tema de cada actividad.
2.2   Dominio y manejo de las metodologías y técnicas de investigación social aplicadas en cada actividad.
2.3   Dominio Teórico para explicar o interpretar casos concretos.


3.      De Orden Práctico

3.1   Los usos prácticos de cada actividad.
3.2   Las propuestas emergentes de cada práctica.
3.3   La disposición y eficiencia profesional.







2.- Pauta de Evaluación.


PAUTA DE EVALUACIÓN
1.                 ACTITUD

1.1.           CALIFICACIÓN CUALITATIVA


 CAPACIDAD

MALA

REGULAR

ACEPTABLE

BUENA
MUY
BUENA


EXCELENTE
PRESENTACION
PERSONAL






PUNTUALIDAD






ENTUSIASMO






CONFIANZA EN SI MISMO






DISPOSICION A COLABORAR






1.2.           Calificación Cuantitativa del 1 al 7


2. CAPACIDAD:

2.1 Calificación Cualitativa/ Nota del 1 al 7


CAPACIDAD

MALO

REGULAR

ACEPTABLE

BUENA
MUY
BUENA


EXCELENTE
RESPONSABLIDAD






CAPACIDAD PARA DECIDIR






INICIATIVA






CAPACIDAD DE EXPRESION






CAPACIDAD  DE LIDERAZGO






CAPACIDAD ANALITICA






CAPACIDAD PARA TRABAJAR
EN GRUPOS






APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LA ESPECIALIDAD







2.2. Calificación Cuantitativa Nota del 1 al 7.
 

NOTA FINAL
ACTITUD Y CAPACIDAD:

OPINION PERSONAL
El Estudiante Sr/a_______________________________________________________,                                                                                    demostró  capacidad para cumplir las tareas que le fueron asignadas., entregando en ellas nuestras responsabilidades y compromiso personal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario