- Preparar cada una de las clases.
- Entregar y explicar en clases el programa de la asignatura en las primeras dos semanas de inicio del semestre.
- Subir al inicio del semestre una programación por clases en el SIGA, explicitando el contenido, la metodología y la bibliografía a utilizar.
- Iniciar el curso con una clase magistral de cada asignatura, abierta a estudiantes y docentes.
- Tener doce clases realizadas al mes y una clase magistral al semestre.
- Que en todas las asignaturas haya un profesor titular y otro que lo pueda reemplazar en casos especiales, esto debe estar estipulado desde el principio del semestre y traspasado por escrito en el programa de la asignatura.
- Que el cuerpo docente trabaje una temática por semestre, de forma que cada profesor o profesora exponga desde su enfoque o especialidad al menos una vez al resto comunidad educativa. ( por ejemplo globalización, trabajo asalariado, otros).
- Que la asignación de las cátedras se realice según la especialización e idoneidad de cada académico o académica.
- Presentar en la asignatura un diagnostico sobre las expectativas y alcances de dicho ramo.
Con respecto a las cátedras, evaluaciones y controles:
Nuestra comisión llega a la siguiente conclusión: Es necesario quitarle la subjetividad y la evaluación de aspectos no tratados en clases a las cátedras y controles, con el fin
de reducir la sensación de injusticia en los y las estudiantes.
Por lo que es un deber de los y las docentes:
- Entregar antes del día de la prueba los contenidos específicos que se llevarán a cabo en el proceso de evaluación.
- Tomar personalmente las cátedras y explicar en que consiste cada pregunta. Los controles al ser evaluaciones acumulativas pueden salirse de esta norma.
- Que al entregar la prueba corregida se entregue además una pauta de evaluación escrita.
- Entregar la prueba con correcciones y comentarios.
- Efectuar una revisión en clases de la evaluación ya entregada.
- Responder las dudas particulares no resueltas en la anterior revisión grupal. Si él o la
docente no tienen oficina, deben fijar un horario de atención.
De existir una discrepancia entre la opinión de él o la docente con él o la estudiante, con respecto a una nota o a una evaluación debe acudir al director de docencia, de ser él mismo o la misma, quedará inválido de su cargo y debe ser reemplazado por él director o directora de docencia suplente.
Que se respete la condición de que todas las asignaturas deben responder a los tres niveles curriculares establecidos; síntesis, análisis y aplicación.
Es un derecho de él o la docente:
- Participar en los consejos de carrera y obtener el material discutido en tal reunión.
Es un deber de la jefa de carrera avisar oportunamente la fecha y la hora de los consejos de carrera.
- Tener a disposición material necesario para realizar sus cátedras; bibliografía, infraestructura y material audiovisual.
- Tener un lugar de atención a estudiantes.
- Acceso a las tecnologías de información necesarias para realizar adecuadamente sus funciones.
- Ser debidamente informado de los resultados de las evaluaciones que se les aplique.
- Ser reconocidos cuando son bien evaluados.
- Exigir actualización bibliográfica.
Acciones a corto plazo, propuestas coyunturales:
- Una semana de Marcha blanca, durante la primera semana de reingreso a clases no
se realizara ningún tipo de evaluación.
- Durante la primera semana de reingreso a clases se debe realizar una readecuación
del programa de la asignatura, para hacerlo coherente con la calendarización que se
establecerá.
- Que el saldo que no se pasó en el primer semestre se haga en el segundo, la
modalidad la debe proponer cada profesor de la asignatura correspondiente.
- Que las evaluaciones que se realicen consideren una pauta de evaluación escrita.
Temas para el debate:
Todas las asignaturas deben tener un enfoque sociológico.
Inducción; es importante que los estudiantes de primer año, se enteren de sus deberes y derechos propios además de la de los profesores
Derechos y deberes de los y las docentes.
Es un deber de los y las docentes:
- Preparar cada una de las clases.
- Entregar y explicar en clases el programa de la asignatura en las primeras dos semanas de inicio del semestre.
- Subir al inicio del semestre una programación por clases en el SIGA, explicitando el contenido, la metodología y la bibliografía a utilizar.
- Iniciar el curso con una clase magistral de cada asignatura, abierta a estudiantes y docentes.
- Tener doce clases realizadas al mes y una clase magistral al semestre.
- Que en todas las asignaturas haya un profesor titular y otro que lo pueda reemplazar en casos especiales, esto debe estar estipulado desde el principio del semestre y traspasado por escrito en el programa de la asignatura.
- Que el cuerpo docente trabaje una temática por semestre, de forma que cada profesor o profesora exponga desde su enfoque o especialidad al menos una vez al resto comunidad educativa. (por ejemplo globalización, trabajo asalariado, otros).
- Que la asignación de las cátedras se realice según la especialización e idoneidad de cada académico o académica.
- Presentar en la asignatura un diagnostico sobre las expectativas y alcances de dicho ramo.
Con respecto a las cátedras, evaluaciones y controles:
Nuestra comisión llega a la siguiente conclusión: Es necesario quitarle la subjetividad y la evaluación de aspectos no tratados en clases a las cátedras y controles, con el fin de reducir la sensación de injusticia en los y las estudiantes.
Por lo que es un deber de los y las docentes:
- Entregar antes del día de la prueba los contenidos específicos que se llevarán a cabo en el proceso de evaluación.
- Tomar personalmente las cátedras y explicar en que consiste cada pregunta. Los controles al ser evaluaciones acumulativas pueden salirse de esta norma.
- Que al entregar la prueba corregida se entregue además una pauta de evaluación escrita.
- Entregar la prueba con correcciones y comentarios.
- Efectuar una revisión en clases de la evaluación ya entregada.
- Responder las dudas particulares no resueltas en la anterior revisión grupal. Si él o la
docente no tienen oficina, deben fijar un horario de atención.
De existir una discrepancia entre la opinión de él o la docente con él o la estudiante, con respecto a una nota o a una evaluación debe acudir al director de docencia, de ser él mismo o la misma, quedará inválido de su cargo y debe ser reemplazado por él director o directora de docencia suplente.
Que se respete la condición de que todas las asignaturas deben responder a los tres niveles curriculares establecidos; síntesis, análisis y aplicación.
Es un derecho de él o la docente:
- Participar en los consejos de carrera y obtener el material discutido en tal reunión.
Es un deber de la jefa de carrera avisar oportunamente la fecha y la hora de los consejos de carrera.
- Tener a disposición material necesario para realizar sus cátedras; bibliografía, infraestructura y material audiovisual.
- Tener un lugar de atención a estudiantes.
- Acceso a las tecnologías de información necesarias para realizar adecuadamente sus funciones.
- Ser debidamente informado de los resultados de las evaluaciones que se les aplique.
- Ser reconocidos cuando son bien evaluados.
- Exigir actualización bibliográfica.
- Una semana de Marcha blanca, durante la primera semana de reingreso a clases no
se realizara ningún tipo de evaluación.
- Durante la primera semana de reingreso a clases se debe realizar una readecuación
del programa de la asignatura, para hacerlo coherente con la calendarización que se
establecerá.
- Que el saldo que no se pasó en el primer semestre se haga en el segundo, la
modalidad la debe proponer cada profesor de la asignatura correspondiente.
- Que las evaluaciones que se realicen consideren una pauta de evaluación escrita.
Temas para el debate:
Todas las asignaturas deben tener un enfoque sociológico.
Inducción; es importante que los estudiantes de primer año se enteren de sus deberes y derechos propios además de los deberes y derechos de los profesores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario