miércoles, 13 de abril de 2011

CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DOCENTE A LAS ASIGNATURAS DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

Las consideraciones aquí formuladas y consensuadas por profesores y estudiantes se ajustan a los requerimientos docentes que demandan la carrera, el sistema DEWEY y el Reglamento de Vinculación Académica.  

DE LAS COMPETENCIAS ACADÉMICAS

Las competencias académicas constituyen el principal criterio que deberá considerarse.

I.                   ESPECIALIZACIÓN DE POSGRADO
Se entenderá por especialización en el área a los cursos de postgrado (doctorado, magíster y postítulo)

II.                PRODUCCIÓN ACADÉMICA
Producción Académica incluye publicaciones en revistas indexadas o equivalentes; participación en proyectos CONICYT o equivalentes.

III.             EXPERIENCIA DOCENTE CORRELACIONADA CON LA EVALUACIÓN DOCENTE
Experiencia docente será la relación entre años de experiencia, correlacionada con la evaluación docente en esos años. 

DE LA JERARQUÍA DE LAS COMPETENCIAS PARA LA REALIZACIÓN DE DOCENCIA EN LA CARRERA DE SOCIOLOGÍA

1.         Académico-as con especialización de postgrado en el área, producción académica acreditada (Publicaciones de corriente principal, Investigaciones) y experiencia docente en la materia (formación pedagógica y manejo de metodologías innovadoras de enseñanza, certificadas).

2.         Académicos-as con experiencia docente en el tema y con buenas calificaciones de los estudiantes.

3.         Académico-as con especialización de posgrado y experiencia docente (formación pedagógica y manejo de metodologías innovadoras y enseñanza certificadas)

4.         Académico-os con experiencia docente y producción académica acreditada en el tema

5.         Académico-as con experiencia docente y especialización de postitulo en el tema

6.         Académicos-as con experiencia docente en el tema

CONSIDERACIONES

La evaluación de Estudiantes será un aspecto central en la asignación docente. Se elaborará un instrumento que recoja las calificaciones por parte de los estudiantes en relación al desempeño docente. Este instrumento deberá ser elaborado en dos semanas para lo cual se constituirá una comisión para estos efectos compuesta por estudiantes y académicas(o)s.

Se estima que esta comisión considere los siguientes componentes:
.           Identificar áreas de evaluación tales como: Aspectos Formales, Contenidos, Didáctica, Sistema de Evaluación
.           Estas áreas serán ponderadas según su relevancia
.           Se debe construir un instrumento mixto, que combine aspectos cualitativos y cuantitativos. Estos datos serán sistematizados y analizados con asistentes computacionales.
.           Se debe probar el instrumento en todos los niveles de la carrera
Para estos efectos se propone considerar un análisis del SIGA como base de información.
Esta comisión entregará una propuesta para ser sancionada por la asamblea de estudiantes y por el consejo de carrera.

.           Las asignaturas que forman parte de los ejes troncales de la malla, tales como el teórico y metodológico, deberán ser dictadas por aquellos docentes que se encuentren en las categorías 1 2 y 3.

Ante iguales competencias se resuelve de acuerdo con su compromiso de desempeño y carga docente.

Se formará una comisión de docencia de la carrera para actualizar currículo y competencias de los profesores. Esta comisión propondrá al consejo de carrera la designación de los profesores a los cursos.

Los profesores que no hayan dictado clases, se les solicitará presenten su programa a la comunidad estudiantil, mediante la realización de un seminario ad hoc.

Los Docentes deberán actualizar su Curriculum Vitae una vez comenzado el año académico, sobre todo sus publicaciones, investigaciones y proyectos.

Este reglamento se revisará y actualizará cada tres años en Consejo de Carrera.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario